lunes, 14 de noviembre de 2016

instrumentación violín


El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fídula.
En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa1 . Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.
Además del efecto logrado por el arco, se pueden conseguir otros efectos: pizzicato (pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra, pero no con la misma posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (haciendo vibrar los dedos sobre las cuerdas), glissando (moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas), col legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando prácticamente sobre el puente).

instrumentación acordeón



El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera.
En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un "diapasón" con una disposición de teclas que pueden ser como las de un piano (acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones) (acordeón cromático) dependiendo del tipo de acordeón; la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y acordes de acompañamiento, también accionando una palanca se cambia el sistema de bajos, pasando al sistema BASSETI que coloca las 4 primeras filas desde afuera con notas cromáticas y por octavas, mientras que las dos últimas se dejan como bajos y contrabajos sin octavas. Es muy popular en el País Vasco, Navarra, Asturias, Cantabria, Galicia y el norte de Castilla (España), París (Francia), Europa central (Alemania, Austria), sur de Italia, la Costa Caribe de ColombiaPanamá, los parientes en México, noreste de Argentina, República Dominicana, Perú y Chile por su vinculación con el folclore. Para el instrumento semejante utilizado en Argentina, Uruguay y Perú (en menor medida), véase: Bandoneón, El acordeón también es muy utilizado por todo Brasil tanto el de teclas como el de botones de norte a sur del país en varios estilos y ritmos musicales.

Resultado de imagen para acordeon

instrumentación trompe


El torompe o trompe es un idiófono1 típico del sur de Chile y Argentina. Aunque el vocablo es mapudungun, muy probablemente deriva de la palabra compuesta española «trompa gallega», uno de los tantos nombres que recibe el arpa de boca —debe aclararse que, en esa zona del mundo, se llama «birimbao» al instrumento conocido como arpa de boca o arpa bucal, mientras que en otros países hispanohablantes el birimbao es un instrumento con forma de arco que se utiliza en la capoeira—.
El trompe es, pues, una variedad de arpa de boca; en este caso, un pequeño instrumento metálico (de hierro o acero) en forma de herradura, con una lengüeta en el centro. El ejecutante se coloca en la boca la parte más estrecha, que sirve de caja de resonancia, y con un dedo pulsa la lengüeta produciendo sonidos monocordes.
Con el trompe se pueden ejecutar sonidos bien característicos de las culturas prehispánicas sudamericanas. Los distintos sonidos se consiguen: cerrando la boca, abriendo la boca, inspirando y expirando.
El antecesor del trompe en la cultura mapuche fue el chinko —un instrumento de cuerda, un tipo de arco musical con forma de arco, hecho con una vara de laurel, maqui o tiaca tensada con una enredadera silvestre, llamada chinko o voqui—. Mapuches de ambos sexos tocaban el chinko, usando la boca como caja de resonancia.
Se usaba para enamorar y acompañar poesías y cantos en mapudungún, llamados «romanceados». También existen los chinkos fijos, cuyo sonido proviene del viento. En este caso, la caja de resonancia es la propia casa. Hoy el chinko está en desuso debido a la fuerza con que se adoptó el trompe. Ambos instrumentos se asemejan en dos aspectos: en el sonido y la ejecución.
El trompe y el chinko se apoyan en la cavidad bucal, la que es usada como caja de resonancia de los sonidos emitidos por la pulsión de una cuerda o un aparato metálico. El chinko es fácil de construir, pero no vive más de una semana, a diferencia del trompe, que bien cuidado puede durar hasta diez años. Además el trompe es considerado sagrado por ser parte del Nguillatún, a diferencia del chinko, que no participa en la rogativa.


Resultado de imagen para trompe

instrumentación arpa


Si bien existen instrumentos muy antiguos semejantes al arpa, debe tenerse en cuenta que la clasificación de Hornbostel y Sachs distingue entre las cuerdas vocales tipo arpa (con un mástil que cierra el arco) y los tipo arco (que no disponen de ese mástil). Así pues, varias de las primitivas arpas que se describen en la historia del instrumento son literalmente, arcol mundo, al igual que en distintas épocas. Pertenece al grupo de los cordófonos. Se conocía ya en la antigua Asiria, en Israel y Egipto, de donde pasó a Grecia. Utilizaron el término griego ki‧thá‧ra para traducir la palabra kin‧nóhr más o menos la mitad de las cuarenta y dos veces que aparece en el texto hebreo. La ki‧thá‧raera un instrumento parecido a la lira (en griego lý‧ra), pero con una tabla de resonancia más llana.2
Fue un instrumento muy de moda durante la Edad Media, siendo abandonado durante el Renacimiento. Se recuperó en el siglo XVIII, cuando se le agregaron los pedales.


Resultado de imagen para ARPA

instrumentación cultrún


El cultrún es un tambor ceremonial, el instrumento musical más importante de la cultura mapuche, utilizado por el/la machi (chamán, curandero/a, hechicero/a) para los rituales religiosos y culturales, así como durante la rogativa del Ngillatun (rito anual de fertilidad).
Es un membranófono, con membrana atada, de golpe directo, semiesférico (como el timbal), independiente. Mide aproximadamente entre 35 y 40 cm de diámetro superior y una altura de 12 a 15 cm. Su cuerpo es de madera de canelolaurellenga o lingue, cortada en invierno para que no se parta. Se construye ahuecando un tronco hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo, con forma de fuentón. Posteriormente, se le adhiere un parche de cuero de cordero o caballo cubriendo la boca, tensado con ataduras de cuero abrazando el cuerpo del tambor.
Se ejecuta de dos maneras: sostenido en la mano y percutido con una baqueta o apoyado en el suelo y percutido con dos baquetas.
En la cosmovisión mapuche, el kultrun o cultrún representa la mitad del universo o del mundo en su forma semi esférica; en el parche se encuentran representados los cuatro puntos cardinales, que son los poderes omnipotentes de Ngenechen (Dios), dominador del universo, los cuales están representados por dos líneas a manera de cruz y sus extremos se ramifican en tres líneas más, representando las patas del choyke (ñandú); dentro de los cuartos que quedan divididos por las líneas anteriormente descritas, se dibujan las cuatro estaciones del año.


Resultado de imagen para kultrun

instrumentación bombo


El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, de timbre muy grave aunque de tono indeterminado. Debido a su sonido grave, se usa habitualmente para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música.
El instrumento evolucionó desde su introducción en Europa en el siglo XVIII por medio de las bandas jenízaras hasta los distintos tipos de bombo existentes en la actualidad: el bombo de concierto, utilizado en bandas de música sinfónicaorquestas y en música de cámara; el bombo de marcha, utilizado comúnmente por diversas agrupaciones musicales en desfiles o eventos al aire libre; y el bombo de batería, desarrollado desde comienzos del siglo XX y presente en la música de determinados géneros, como rockpop y jazz. La invención de los parches de plástico constituyó un paso determinante en la evolución del bombo, pues ayudó a aumentar la durabilidad de los parches respecto a los anteriores modelos fabricados con piel, aunque estos son todavía apreciados por ofrecer una mayor calidad de sonido.
El bombo posee un gran espectro dinámico y poder sonoro, y puede golpearse con una gran variedad de mazas y baquetas para lograr diversos matices o efectos. Además, el ataque —o modo de iniciarse el sonido— y la resonancia —o vibración del instrumento— influyen en su timbre. Las técnicas de ejecución incluyen diferentes tipos de golpe como el legato o stacatto, al igual que efectos como redobles, apagado, golpeos al unísono o notas de gracia. Desde sus orígenes es además habitual su empleo junto a los platillos.
En el ámbito orquestal, el bombo evolucionó hacia medidas notablemente mayores, hasta llegar a tamaños de más de dos metros de diámetro, y se suspende en un soporte diseñado para posicionar el instrumento libremente. Por su parte, el bombo de marcha se mantuvo en medidas más pequeñas, adecuadas para poder cargar con el instrumento mientras es tocado, y se benefició de la introducción del plástico en los parches por sus mejores condiciones frente a cambios atmosféricos. Por otro lado, la invención a principios del siglo XX del pedal para golpear el bombo dio lugar al bombo de batería, parte fundamental de dicho instrumento.


Resultado de imagen para bombo folklorico

instrumentación pandero



El pandero es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de los tambores de marco. El pandero se originó en Mesopotamia, Medio Oriente, India, Grecia y Roma, y fue usado especialmente en contextos religiosos. A diferencia de la pandereta, no posee sonajas ni cascabeles y, normalmente, es de mayor tamaño. Aunque no lleven en el bastidor ni sonajas ni cascabeles, en el interior los panderos pueden llevar semillas, dayron , cascabeles, piedrecitas o cualquier otro pequeño objeto. Al golpearse contra la piel que conforma la membrana, estos elementos enriquecen su sonido grave.


https://www.youtube.com/watch?v=qC5AGxGXxgQ

Resultado de imagen para pandero

instrumentación güiro


El güiro es un instrumento de percusión. Está clasificado dentro de la división de los idiófonos (que suenan por sí mismos, sin cuerdas ni parches), en la rama de raspadores. Los güiros tradicionales provienen del calabazo seco, igual que la cabaza y las maracas que se construían con este fruto. Este accesorio de percusión es típico de Brasil y países de centro América, así como de Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Panamá y México.
Este instrumento es conocido comúnmente bajo la denominación güiro. Sin embargo en otros países es designado con otros nombres como güícharo en Puerto Rico, güira en República dominicana, reco-reco en Brasil y churuca en Panamá.1
Existen antecedentes de este instrumento en sitios arqueológicos en México, donde se han encontrado estos raspadores frutales




Resultado de imagen para guiro

instrumentación banjo

Fue desarrollado en el siglo XX en Estados Unidos, donde los músicos de raza negra explotaron sobre todo sus posibilidades rítmicas. Hacia 1890 entra a formar parte de la música dixieland, y pronto se convierte en el instrumento musical por excelencia de la música tradicional estadounidense.
En sus orígenes, es abierto por la parte trasera (banjo openback), añadiéndose en el siglo XX un resonador de madera a modo de cierre. Se conforma así el banjo de bluegrass, con mayor resonancia y volumen que su hermano mayor. Hasta el día de hoy, ambos tipos de banjo siguen conviviendo y son empleados dependiendo del estilo musical.
Los banjos (openback y bluegrass) se desarrollan asimismo durante el siglo XX en infinidad de instrumentos, variando la longitud del mástil y el número de cuerdas, y combinándose con otros instrumentos tradicionales.3 Surgen así los banjos plectrum (de 4 cuerdas), los tenores y tenores irlandeses (con mástil corto y 4 cuerdas), los banjoleles (banjo-ukeleles), las guitarras-banjos (banjo con mástil de guitarra), los mando-banjos (fusión de banjo con la mandolina) y otros. La familia del banjo es por tanto, muy numerosa.
Este instrumento da un sonido muy característico a las bandas de country y jazz en sus distintas modalidades, y la velocidad de pulsación de sus cuerdas varía de unos estilos a otros, por ejemplo, en el bluegrassel ritmo es tan rápido que causa admiración



Resultado de imagen para banjo

instrumentación flauta

Se denomina flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.
Consta de un tubo, generalmente de madera o metal (pero también de hueso, marfil, cristal, porcelana, plásticos o resinas, etc.), con una serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual (bisel) se produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante (como en la flauta traversa o travesera, el bansuri de la India o el shakuhachi japonés), o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel (como en la flauta dulce). En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.
Abriendo o cerrando los orificios del cuerpo (tubo) del instrumento se cambia la longitud del aire vibrante dentro del tubo, definiendo así la altura del sonido. Los orificios se tapan en algunos casos directamente con la yema de los dedos, en otras con llaves. En su sentido más elemental, para producir una escala ascendente se descubren secuencialmente los agujeros del instrumento, desde el más alejado de la boquilla (o elemento productor del sonido) hasta el más cercano; para obtener sonidos de octavas superiores pueden utilizarse armónicos, en algunos casos con la ayuda de digitaciones cruzadas (en éstas la organización de los dedos de tapar/destapar agujeros puede parecer estar dispuesta de manera arbitraria).
A pesar de que puede estar construida en madera o metal, la flauta se cataloga dentro de la familia de viento de madera, ya que el esquema de producción de sonido se mantiene inalterado; en los instrumentos de viento de madera, se produce el sonido mediante la vibración de una o varias cañas o secciones del instrumento (en el caso de la flauta, el bisel de la embocadura, o en la "boca" de las flautas dulces), mientras que en los instrumentos de viento de metal, son los labios los que vibran y  producen elsonidos, tipo trompeta
Resultado de imagen para flauta

instrumentacion mandolina


A finales del siglo XVI, en Italia, aparece un instrumento conocido como mandola, precursor de la mandolina. El término mandopico, nombre italiano del instrumento, se cita por primera vez en 1563, refiriéndose, a una variante de la mandola de menor tamaño. Durante el siglo XVII se fabricaron mandolinas en Italia. En el Museo Stradivariano de Cremona se conservan los planos de construcción de varias mandolinas, con anotaciones a mano del propio Antonio Stradivari, el famoso constructor de violines.
Desde finales del siglo XVII muchos grandes compositores comienzan a utilizar la mandolina en sus obras. Es el caso de Antonio Vivaldi (1678-1741), quien compuso obras para mandolina y orquesta, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), que la utilizó en su ópera Don GiovanniLudwig van Beethoven (1770-1827) y Niccolò Paganini (1782-1840).
Actualmente la mandolina está muy extendida en la música folk británica e irlandesa, en la música country y bluegrass de Estados Unidos, y en el choro y el sambabrasileños. También se encuentra en algunos conjuntos de música tradicional portuguesa, mientras que en España ha sido desplazada por la bandurria y no es frecuente su uso en la música tradicional (salvo en Galicia). En México, durante años fue la primera voz de los conjuntos estudiantiles llamados Tunas o estudiantinas (nacidas en las primeras Universidades Europeas), pero en la actualidad ha sido reemplazada por la bandurria y el laúd. Los indios purhepechas los usan en su conjuntos tradicionles junto las guitarras, vihuelas, y violines. Se encuentra también en los conjuntos folclóricos de algunos países latinoamericanos, sobre todo de ChileBoliviaPerúEcuadorColombia y Venezuela

instrumentacion guitarra clasica



 es un instrumento musical de raíces europeas (España). Existen diversas teorías acerca del nacimiento de la misma. Aunque existe un contacto entre las culturas hispano-cristiana y árabe-musulmán en la Edad Media que influyen cuestiones organológicas, el verdadero apogeo del instrumento se desarrolla durante el siglo XV cuando se comienzan a imprimir los primeros libros de música para vihuela que se popularizarían en la época.
En los reinos cristianos, de España y resto de Europa, existía un instrumento conocido como guitarra con cuatro pares de cuerdas, de forma redondeada y caja abombada, parecido a la vihuela. Y en los reinos musulmanes de España la guitarra o guitarra morisca, de tres pares de cuerdas, que pueden ser considerados precedentes directos de la guitarra española.
El prototipo de lo que hoy es la guitarra española, tal como la conocemos ahora, apareció en el siglo XIV. El instrumento era utilizado en España por el pueblo para acompañar canciones y bailes populares. Mientras la vihuela se convertía en el instrumento de cuerda preferido por los músicos cortesanos, a diferencia de las cortes europeas donde se imponía el laúd.
La vihuela, que tenía seis pares de cuerdas (denominadas órdenes), y no se diferenciaba demasiado de la guitarra, contribuyó posteriormente a su desarrollo en España, enriqueciendo su técnica y elevando la categoría de sus composiciones.
El hecho fundamental para que la guitarra progresara musicalmente fue la incorporación de una quinta cuerda en el siglo XVI. Durante mucho tiempo se ha atribuido su implantación al poeta andaluz Vicente Espinel, amigo de Miguel de Cervantes y gran aficionado y estudioso del instrumento.
Las guitarras de cuatro y cinco órdenes convivieron durante gran parte del siglo XVI. Y, vihuelistas como Mudarra y Fuenllana compusieron obras para ambas guitarras.
En la actualidad sobreviven pequeñas guitarras de cuatro cuerdas como el requinto aragonés o el guitarro de Castilla-la Mancha
Finalmente la guitarra de 5 órdenes se impuso como modelo en toda Europa gracias a la obra “Guitarra española de cinco órdenes, la cual enseña de templar y tañer rasgado” publicada en 1596 por el catalán Joan Carles Amat (1572/1642) que obtuvo un éxito extraordinario en toda Europa y generalizó su denominación.

Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.2
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.
Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.



Resultado de imagen para historia musical

historia de la musica


Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.2
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.
Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.




FUNDAMENTO PEDAGOGICO DE LA MUSICA 

Desde que el hombre apareció en la tierra la música se ha utilizado como un método de aprendizaje de conocimientos algunas tribus ademas de grafitis conmemoraban ceremonias a traves de la musica y el baile Aunque la pedagogia en un tiempo determinado no era considerada ciencia ,la música se estaba empleando como un método para la enseñanza de saberes culturales 
HISTORIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION PLATON proponía en primer lugar una especia de jardines infantiles con juegos cantos y fabulas debidamente seleccionadas. A esto sigue una introducción progresiva a la música con declamación de poetas ARISTOTELES El estudio debe ser desinteresado, también del arte junto con la música MONTESSORI Con su método busca que los niños con discapacidades físicas puedan fomentar el uso del oído para reemplazar la vista, desarrollar el sentido del ritmo y el autoestima del alumno MARTENOT hacer amar profundamente la música, Colocar el desarrollo musical al servicio de la educación y favorecer el desarrollo del ser ACTIVIDADES Juegos de silencio, ejercicios basados en el uso del lenguaje, audición interior, formación sensorial. MALAGUZZI contempla la música como lenguaje expresivo de los niños, por lo que es necesario implementarlo para que la educación sea un espacio donde el niño quiera expresarse. WILLEMS ritmo y melodía son igual a armonía así como desarrollo físico y afectivo son a desarrollo mental. KODALY Kodály fue un compositor Húngaro que nació en el año de 1882 y murió en 1967. BASES DEL PENSAMIENTO LOGICO DE KODALY “La música pertenece a todos”, y el camino a la educación musical no debería estar abierto solamente a los privilegiados sino también a la gran masa